se reflexiona sobre el estado de ánimo de los sectores sociales típicamente fascistas,
durante el tardo-franquismo y los albores de la transición política y la restauración de la
institución monárquica. En la década de 1960, se generalizó un sentimiento de pesimismo
por la pérdida de algunos de los valores más básicos del Movimiento Nacional (que había
comenzado en la década anterior, con el acercamiento diplomático del franquismo a la
autoridad de Washington). Dichos sentimientos se convirtieron en una sensación de
traición absoluta, cuando se iniciaron las primeras maniobras de cambio, que acabaron
cristalizando en la Ley para la Reforma Política, de noviembre 1976. Desde el punto de
vista del autor, el paroxismo de la “indignación azul” se produjo con la legalización del
Partido Comunista, en abril de 1977.
Carlos Domper Lasús (doctorado en el programa de Historia, Libera Università
Internazionale degli Studi Sociali ‘Guido Carli’) es el autor del cuarto capítulo: “Voting
under Franco: The Elections for the Family Procuradores to the Cortes and the Limits to
the Opening Up of Francoism”. La propaganda franquista realizó un gran esfuerzo para
construir una estereotipia en torno a la popularidad de los designios políticos y la
legitimidad de las instituciones del Estado. Dicha imagen propagandística fue
confeccionada para ser diseminada principalmente en el exterior, pero también tuvo
incidencia sobre la ciudadanía. Las consultas populares fueron unos de los principales
recursos utilizados por el franquismo, a la hora de construir lo que se conoce como
“democracia orgánica”. Paralelamente, se instituyeron el discurso institucional de
España como nación de naturaleza cristiana y la imagen política de un sistema tolerante
con todas las variantes del conservadurismo occidental. En estas páginas, se redunda
sobre la idea franquista de que las Cortes eran el principal vórtice de legitimación
ejecutiva y proposición legislativa.
Las evoluciones de la opinión pública española, motivadas por la transición del
nacional-sindicalismo al nacional-catolicismo, son estudiadas desde el punto de vista de
la cultura política desplegada en los espacios públicos y de los reequilibrios discursivos,
por parte de Javier Muñoz Soro (Departamento de Historia, Teoría y geografía políticas,
Universidad Complutense de Madrid). El quinto capítulo, “Public Opinion and Political
Culture in a Post-Fascist Dictatorship (1957-1977)”, se centra en el estudio de la
conformación general de la opinión pública y los cauces de información (periodística e
institucional) que fueron modificando elementos básicos de la mentalidad primigenia del
franquismo. Según las reflexiones planteadas por el autor, la gestión programada de los
medios de comunicación y las estrategias de dosificación de los contenidos informativos
son dos elementos clave para entender el efecto aglutinador que el sistema de